Julio Cortázar

Julio Cortázar (Ixelles, Bélgica, 26 de agosto de 1914 – París, Francia, 12 de febrero de 1984) fue un escritor, poeta, traductor y ensayista argentino. Es considerado uno de los escritores más importantes del siglo XX y uno de los escritores más influyentes de la literatura latinoamericana.

 
Biografía:

Nació en Bélgica en 1914. Hijo de Julio José Cortázar y Aurora Reyes. Cortásar mostró desde temprana edad un fuerte interés por la literatura. A los 10 años comenzó a escribir poesía y publicó sus primeros cuentos en periódicos y revistas locales. En 1924, Cortázar se mudó a Buenos Aires con su familia. Estudió en la Universidad Nacional de Buenos Aires, donde conoció a otros escritores que se convertirían en amigos y colegas, como Ernesto Sabato y Adolfo Bioi Casares. En 1938, Cortázar comenzó a trabajar como profesor de literatura en la Escuela Normal de Profesores de Lenguas Vivas, donde conoció a la escritora Aurora Bernardes, con quien se casó en 1946.
En 1951, Cortázar publicó su primera colección de poesía, La Presencia. El libro fue un éxito inmediato y fue reconocido por la crítica literaria.
En 1963, Cortázar publicó Rayuela, su novela más famosa. Esta novela es una obra maestra del género fantástico y explora temas de identidad, memoria y realidad.
En 1966, Cortázar se mudó a París y vivió allí hasta su muerte. En París, Cortázar continuó escribiendo y publicando y se convirtió en una figura importante de la vida cultural latinoamericana.

En 1984, Cortázar murió en París a la edad de 69 años.

Fragmento de la novela Rayuela

Desde la infancia apenas se me cae algo al suelo tengo que levantarlo, sea lo que sea, porque si no lo hago va a ocurrir una desgracia, no a mí sino a alguien a quien amo y cuyo nombre empieza con la inicial del objeto caído. Lo peor es que nada puede contenerme cuando algo se me cae al suelo, ni tampoco vale que lo levante otro porque el maleficio obraría igual. He pasado muchas veces por loco a causa de esto y la verdad es que estoy loco cuando lo hago, cuando me precipito a juntar un lápiz o un trocito de papel que se me han ido de la mano, como la noche del terrón de azúcar en el restaurante de la rue Scribe, un restaurante bacán con montones de gerentes, putas de zorros plateados y matrimonios bien organizados. Estábamos con Ronald y Etienne, y a mí se me cayó un terrón de azúcar que fue a parar abajo de una mesa bastante lejos de la nuestra. Lo primero que me llamó la atención fue la forma en que el terrón se había alejado, porque en general los terrones de azúcar se plantan apenas tocan el suelo por razones paralelepípedas evidentes. Pero este se conducía como si fuera una bola de naftalina, lo cual aumentó mi aprensión, y llegué a creer que realmente me lo habían arrancado de la mano. Ronald, que me conoce, miró hacia donde había ido a parar el terrón y se empezó a reír. Eso me dio todavía más miedo, mezclado con rabia. Un mozo se acercó pensando que se me había caído algo precioso, una Parker o una dentadura postiza, y en realidad lo único que hacía era molestarme, entonces sin pedir permiso me tiré al suelo y empecé a buscar el terrón entre los zapatos de la gente que estaba llena de curiosidad creyendo (y con razón) que se trataba de algo importante.


Datos bibliográficos:

Julio Cortázar. (s/f). Biografiasyvidas.com. Recuperado el 29 de diciembre de 2023, de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cortazar.htm


Rayuela – Lectores y Lecturas – Programa Universitario. (s/f). Www.uv.mx. Recuperado el 29 de diciembre de 2023, de https://www.uv.mx/lectores/general/encontraria-a-la-maga-rayuela/


Comentarios