Juan Rulfo

Fue un escritor hispanoamericano de la generación de 1952.
 
Se describió a sí mismo como una persona introvertida, tímida y misteriosa. Era tranquilo, honesto, celoso de su vida personal, crítico y creativo.
 
Además de sus habilidades para escribir, también disfrutaba de la fotografía.


  • Biografía:

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaino, conocido como Juan Rulfo, nació en la Ciudad de México en mayo de 1917.


Su estilo era una mezcla de realidad y fantasía, reflejando las diversas tradiciones cristianas e indígenas del México de mediados del siglo XX.
Uno de sus primeros éxitos fue El llano en llamas (1953).
Dejó de escribir después de publicar sólo dos novelas para dejar de hablar de la crueldad de la vida como lo hacía en esas dos novelas.
 

Tras su muerte el 7 de enero de 1986, a su paso se descubrieron miles de instantáneas, publicadas en periódicos y catalogadas en libros.
 
Como escritor, estaba muy molesto porque recibió demasiadas copias.
 
Aunque el evento fue un éxito, las ventas no fueron tan buenas.
 
Posteriormente, su obra Pedro Páramo (1955) le valió reconocimiento mundial.
 
Sus libros más notables tratan sobre las condiciones económicas y sociales de las personas privadas de oportunidades de guerra y de soledad.
 
Pasó su infancia en un orfanato tras la muerte de su padre, quien en ese momento padecía depresión.
 
En su juventud trabajó durante muchos años en el Ministerio del Interior.
 
A mediados de la década de 1940 comenzó a dedicarse a la literatura y la escritura.
 
Su primera publicación fue el cuento “Nos dieron tierra” (1945).
 
Comenzó su carrera como escritor con el objetivo de crear personajes conocidos y retratarlos como deseaba.

Fragmento de la obra del El llano en llamas

“…Daba gusto mirar aquella larga fila de hombres cruzando el Llano Grande otra vez, como en los tiempos buenos. Como al principio, cuando nos habíamos levantado de la tierra como huizapoles maduros aventados por el viento, para llenar de terror todos los alrededores del Llano. Hubo un tiempo que así fue. Y ahora parecía volver. De allí nos encaminamos hacia San Pedro. Le prendimos fuego y luego la emprendimos rumbo al Petacal. Era la época en que el maíz ya estaba por pizcarse y las milpas se veían secas y dobladas por los ventarrones que soplan por este tiempo sobre el Llano. Así que se veía muy bonito ver caminar el fuego en los potreros; ver hecho una pura brasa casi todo el Llano en la quemazón aquella, con el humo ondulado por arriba; aquel humo oloroso a carrizo y a miel, porque la lumbre había llegado también a los cañaverales.”


Mi Opinión de la obra

En mi opinión, El llano en llamas es una obra imprescindible para cualquier amante de la literatura. Es una obra que te atrapa desde el principio y que no te dejará indiferente.



Datos Bibliográficos:

  • Wikipedia contributors. (n.d.). Juan Rulfo. Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Juan_Rulfo&oldid=155954671.

    • Ver todas las entradas por primeralluvia →. (2009, octubre 19). El llano en llamas, de Juan Rulfo (fragmento). Primera Lluvia. https://primeralluvia.wordpress.com/2009/10/19/el-llano-en-llamas-de-juan-rulfo-fragmento/


    Comentarios