Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges (24 de agosto de 1899, Buenos Aires - Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor, poeta, traductor, ensayista y docente argentino. Es considerado uno de los escritores más importantes del siglo XX y uno de los escritores más influyentes de la literatura latinoamericana.

 

Biografía:

Borges nació en Buenos Aires en 1899 de Jorge Guillermo Borges, abogado y educador argentino, y Leonor Acevedo Suárez, ama de casa uruguaya. Borges mostró desde temprana edad un gran interés por la literatura. A los 10 años empezó a escribir poesía y publicó sus primeros cuentos en periódicos y revistas locales. En 1914, Borges se mudó a Europa con su familia. Vivió en Ginebra, Londres y España. En Europa, Borges conoció a escritores como Rafael Cancinos Ascens, Vicente Huidobro y Ramón Gómez de la Serna. Estos escritores tuvieron una gran influencia en su obra. En 1921 Borges regresó a Buenos Aires. Fundó la revista literaria Prisma, que se convirtió en un importante referente del pensamiento cultural argentino. En 1930, Borges publicó su primera colección de poesía, Fervor de Buenos Aires. El libro fue un éxito inmediato y fue reconocido por la crítica literaria. En 1932, Borges publicó su primera colección de cuentos, Historia universal de la infamía. Una obra maestra del género fantástico, esta colección explora temas de identidad, memoria y realidad. En 1938, Borges fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Argentina. En esta capacidad, Borges promovió la cultura y la literatura argentinas. En 1955, Borges fue destituido de su cargo en la Biblioteca Nacional por el gobierno militar de Juan Domingo Perón.
En 1961, Borges ganó el Premio Formentor, uno de los premios literarios más importantes del mundo. Borges murió en Ginebra en 1986 a la edad de 86 años.

Fragmento de la obra Fervor de Buenos Aires


LA RECOLETA



Convencidos de caducidad
por tantas nobles certidumbres del polvo,
nos demoramos y bajamos la voz
entre las lentas filas de panteones,
cuya retórica de sombra y de mármol
promete o prefigura la deseable
dignidad de haber muerto.
Bellos son los sepulcros,
el desnudo latín y las trabadas fechas fatales,
la conjunción del mármol y de la flor
y las plazuelas con frescura de patio
y los muchos ayeres de a historia
hoy detenida y única.
Equivocamos esa paz con la muerte
y creemos anhelar nuestro fin
y anhelamos el sueño y la indiferencia.
Vibrante en las espadas y en la pasión
y dormida en la hiedra,
sólo la vida existe.
El espacio y el tiempo son normas suyas,
son instrumentos mágicos del alma,
y cuando ésta se apague,
se apagarán con ella el espacio, el tiempo y la muerte,
como al cesar la luz
caduca el simulacro de los espejos
que ya la tarde fue apagando.
Sombra benigna de los árboles,
viento con pájaros que sobre las ramas ondea,
alma que se dispersa entre otras almas,
fuera un milagro que alguna vez dejaran de ser,
milagro incomprensible,
aunque su imaginaria repetición
infame con horror nuestros días.
Estas cosas pensé en la Recoleta,
en el lugar de mi ceniza.


Mi Opinión de la obra 

En mi opinión, Fervor de Buenos Aires es una obra maestra de la poesía argentina. Es un libro de poemas que celebra la ciudad de Buenos Aires, pero que también explora temas universales como el amor, la muerte y el paso del tiempo.


Datos Bibliográficos:


Jorge Luis Borges: vida, obra, muerte y características. (s/f). Recuperado el 29 de diciembre de 2023, de https://humanidades.com/jorge-luis-borges/


Fervor de Buenos Aires (1923), Jorge Luis Borges (1899�1986). (s/f). Literatura.us. Recuperado el 29 de diciembre de 2023, de https://www.literatura.us/borges/fervor.html



Comentarios