Jorge Velasco
Jorge Velasco Mackenzie (Guayaquil, 16 de enero de 1949 – 24 de septiembre de 2021) fue un autor, novelista, cuentista, ensayista y traductor ecuatoriano. Es considerado uno de los escritores ecuatorianos contemporáneos más importantes.
Biografía:
Velasco nació en Guayaquil en 1949. Se graduó en el Colegio Vicente Rocafuerte y en la Universidad de Guayaquil como abogado. Velasco mostró desde temprana edad un fuerte interés por la literatura. A los 15 años comenzó a escribir poesía y publicó sus primeros cuentos en periódicos y revistas locales. En 1975, Velasco publicó su primera colección de cuentos, Regreso al paraíso. El libro fue un éxito inmediato y Aurelio Espinosa le otorgó el Premio Político. En 1977, Velasco publicó su segunda colección de cuentos, Como gato en tempestad. Y este libro fue un éxito y fue traducido a varios idiomas. En 1979, Velasco publicó su primera novela, El ladrón levita. La novela fue considerada una obra maestra de la literatura ecuatoriana. En 1996, Velasco publicó su segunda novela, Amor imaginario. La novela fue publicada y traducida con éxito a varios idiomas. En 2003, Velasco publicó su tercera novela, Río de sombras. Esta novela es considerada una obra maestra del realismo mágico. En 2009, Velasco publicó su cuarta novela, El náufrago tatuado. La novela fue publicada y traducida con éxito a varios idiomas. En 2012, Velasco publicó su quinta novela, Hallado en la Grita. La novela fue publicada y traducida con éxito a varios idiomas. En 2014, Velasco publicó su sexta novela, La casa del fabulante. La novela fue publicada y traducida con éxito a varios idiomas. Velasco fue también cuentista y ensayista. Sus cuentos han aparecido en revistas y antologías de todo el mundo, y sus ensayos han aparecido en libros y revistas especiales.
Fragmento de la novela Rio de sombras:
La ciudad —llamada “la ciudad de las tierras del Sur— casi no aparece como tal y es no reconocida y condenada: “Yo quiero morir en mi ciudad (...) que cada día levanta un piso más hacia el cielo, como un nuevo escalón hacia dios, una pared de vidrio para separar el aire que deben respirar los pobres del que respiran los ricos”. El personaje principal, Basilio, “después de bajar al muelle se encaminó hacia el corazón enfermo de la ciudad, ahora recorre una de sus arterias, atestada de anuncios y luces amarillas”. Se dice también: “Nadie es nunca la ciudad (...), ni siquiera las calles, ni los monumentos, la ciudad es el tiempo que tardamos en vivirla; el tiempo de las palabras que podemos inventarla”. O se lee: “¿Cómo alguien, conociendo que una vieja urbe va a morir, puede caminar libremente en ella? (...) Las ciudades son como la mente del hombre, un lugar donde uno siempre está perdido (...) Aquí se dice que el aire de la ciudad es malo como su río: mancha y traiciona; ahoga y envenena (...) Si va hacia el Sur, es pobre, busca los reinos de Juan X (...) si es al Norte, enriquece, estafa o roba; el Oeste, se envicia o se divierte jugando al fútbol; pero su sopla hacia el Este se fuga, huye a las altas montañas”. Si en El rincón de los justos Velasco Mackenzie escogió un barrio, llamado Matavilela en la novela, y un bar cuyo nombre da título a la obra, en Río de sombras el autor envuelve en brumas a la ciudad: “Él se quedó pensando si toda la historia de la ciudad era verdad”.
Datos bibliográficos:
RIO DE SOMBRAS de Jorge Velasco Mackenzie. (s/f). Google.com. Recuperado el 30 de diciembre de 2023, de https://sites.google.com/site/modestoponcemaldonado/art%C3%ADculos-en-medios/revista-kipus-uasb-quito/rio-de-sombras-de-jorge-velasco-mackenzie
Wikipedia contributors. (s/f-b). Jorge Velasco Mackenzie. Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jorge_Velasco_Mackenzie&oldid=156377448
Comentarios
Publicar un comentario