Jorge Icaza
Jorge Icasa es un escritor, dramaturgo ecuatoriano y uno de los mejores exponentes del nativismo en la literatura latinoamericana. Un tema importante de su trabajo fueron las condiciones inhumanas que enfrentaban los nativos mientras intentaban elevar a sus amos. Por ello, es considerado un escritor fundamental de la literatura latinoamericana por su retrato de la difícil situación de los pueblos indígenas y su contribución a promover la lucha por la justicia social.
Biografía:
Nació en 1906 en una familia de clase media en Quito. Su padre murió cuando él tenía tres años y se mudó a vivir con su tío a una finca en la provincia de Chimborazo. Al ser testigos de la realidad de los pueblos indígenas de allí, comenzaron a desarrollar una conciencia social.
En 1933 publicó su primer cuento, Barro de la Sierra, expresando su preocupación por la situación indígena. Un año después publicó su primera novela, Huasipungo, que fue un éxito internacional y ganó el American Magazine Award. En esta novela, expuso la explotación y opresión de la población local por parte de los terratenientes blancos. En 1935, su segunda novela, En las calles, contaba la historia de un ciudadano local que llegó a la ciudad en busca de oportunidades. En 1948 publicó su tercera novela, Wairapamuska, que cuenta la historia de un grupo indígena que se rebela contra sus opresores. Pero no sólo escribió novelas, sino también obras de teatro, ensayos y poesía. Fue un escritor prolífico que fue pionero en una variedad de géneros literarios. Ikaza murió en Quito en 1978. Su obra sigue siendo relevante hoy en día ya que describe las realidades de los pueblos indígenas de América Latina.
Fragmento de la obra Barro de la Sierra
"-Nu han de robar así nu más a taita Andrés Chiliquinga- concluyó el indio, rascándose la cabeza, lleno de un despertar de oscuras e indefinidas venganzas. Ya le era imposible dudar de la verdad del atropello que invadía el cerro. Llegaban... Llegaban más pronto de lo que él pudo imaginarse. Echarían abajo su techo, le quitarían la tierra. Sin encontrar una defensa posible, acorralado como siempre, se puso pálido, con la boca semiabierta, con los ojos fijos, con la garganta anudada. ¡No! Le parecía absurdo que a él... Tendrían que tumbarle con hacha como a un árbol viejo del monte. Tendrían que arrastrarle con yunta de bueyes para arrancarle de la choza donde se amañó, donde vio nacer al guagua y morir a su Cunshi. ¡Imposible! ¡Mentira! No obstante, a lo largo de todos los chaquiñanes del cerro la trágica noticia levantaba un revuelo como de protestas taimadas, como de odio reprimido. Bajo un cielo inclemente y un vagar sin destino, los longos despojados se arremangaban el poncho en actitud de pelea, como si estuvieran borrachos, algo les hervía en la sangre, les ardía en los ojos, se les crispaba en los dedos y les crujía en los dientes como tostado de carajos. Las indias murmuraban cosas raras, se sonaban la nariz estrepitosamente y de cuando en cuando lanzaban un alarido en recuerdo de la realidad que vivían. Los pequeños lloraban. Quizás era más angustiosa y sorda la inquietud de los que esperaban la trágica visita. Los hombres entraban y salían de la choza, buscaban algo en los chiqueros, en los gallineros, en los pequeños sembrados, olfateaban por los rincones, se golpeaban el pecho con los puños --extraña aberración masoquista--, amenazaban a la impavidez del cielo con el coraje de un gruñido inconsciente. Las mujeres, junto al padre o al marido que podía defenderlas, planeaban y exigían cosas de un heroísmo absurdo. Los muchachos se armaban de palos y piedras que al final resultaban inútiles. Y todo en la ladera, con sus locos chaquiñanes, con sus colores vivos unos y desvaídos otros, parecía jadear como una mole enferma en el medio del valle."
Mi Opinión de la obra
En mi opinión, Barro de la Sierra es una novela poderosa y conmovedora. Es una obra que sigue siendo relevante hoy en día, ya que aborda temas que siguen siendo importantes en la sociedad ecuatoriana y en otras partes del mundo.
Datos bibliográficos:
- LECTURA: breve biografía de Jorge Icaza Coronel y argumento de la obra “Huasipungo.” (n.d.). Centro de Recursos para Docentes de la RIED. Retrieved December 28, 2023, from https://www.oas.org/ext/es/desarrollo/recursos-educacion-docente/planes-de-clase/detalles/lectura-breve-biograf-a-de-jorge-icaza-coronel-y-argumento-de-la-obra-huasipungo
- Huasipungo (fragmento). (n.d.). Epdlp.com. Retrieved December 28, 2023, from https://www.epdlp.com/texto.php?id2=719
Comentarios
Publicar un comentario